La inteligencia artificial ha llegado también a los despachos. Redacta, resume, busca sentencias y organiza documentos a velocidades que antes parecían imposibles. Pero ¿cómo aseguramos que la tecnología trabaje a favor del Derecho y no al revés?

El Colegio de la Abogacía de Madrid ha dado un paso importante con la nueva Guía de Buenas Prácticas en el Uso de la Inteligencia Artificial (IA), un documento que marca un antes y un después en la relación entre abogados y tecnología.

Su mensaje es claro: la IA puede ser una herramienta valiosa, siempre que esté al servicio del criterio profesional y de los derechos de las personas.

 

⚖️ Principios esenciales

  • Supervisión humana: Ninguna máquina sustituye la decisión de un abogado.
  • Transparencia y ética: Informar a clientes cuando se usen herramientas de IA.
  • Seguridad y confidencialidad: No subir información sensible sin garantías.
  • Formación constante: Los abogados deben conocer y entender las herramientas que emplean.
  • Equilibrio: La tecnología debe servir al Derecho, no dominarlo.

 

🚀 Un cambio de mentalidad

Más que un listado de normas, la Guía del ICAM es una invitación a innovar con responsabilidad. Nos recuerda que detrás de cada algoritmo debe haber personas con criterio jurídico, ética y sentido de la justicia.

En el despacho, la IA puede ayudarnos a ser más eficientes, pero el valor real sigue estando en nuestra capacidad de análisis, empatía y defensa de los derechos.

 

Como dice la propia guía:

“La innovación solo tiene sentido si está al servicio de la justicia”.

 

 
Guía práctica IA legal

De acuerdo