Madrid, 26 de febrero de 2007.

S.A.R. El Príncipe de Asturias, accediendo a la petición que le ha sido formulada, ha tenido a bien aceptar la Presidencia de Honor del I Foro Iberoamericano de la Propiedad Intelectual, que se celebrará en Madrid los días 8 y 9 de marzo de 2007.

El Foro Iberoamericano de la Propiedad Intelectual (FIPI) es una iniciativa que surge como resultado de la relevancia cultural y económica que está adquiriendo la propiedad intelectual en la Comunidad Iberoamericana. Como comunidad cultural se enfrenta al problema de establecer vías armónicas o, al menos, homogéneas, de protección de las creaciones como un instrumento que favorezca el mercado interior de estas mismas creaciones. De la misma forma, como comunidad cultural se encuentra en competencia con otros sistemas de protección de la propiedad intelectual y esta misma competencia exige el conocimiento y aproximación de las soluciones legales adoptadas por los ordenamientos de cada uno de los países que de ella forman parte.

El I FIPI está auspiciado por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), y el evento lo promueven la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE), el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (ICAM) y la Unión Iberoamericana de Colegios y Agrupaciones de Abogados (UIBA). Todo ello se ha realizado bajo la iniciativa y coordinación del despacho Cremades & Calvo-Sotelo. El patrocinio del evento corre a cargo, conjuntamente, de Repsol YPF y de Caja de Burgos.

La organización del FIPI pretende que este Foro Iberoamericano sea un instrumento más dentro de los mecanismos ya existentes para la intercambio de conocimientos y prácticas jurídicas entre los diferentes países iberoamericanos. El FIPI se constituye así con el objetivo de promover espacios de estudio, debate y análisis del que surjan propuestas que se lleven a cabo en el ámbito iberoamericano en una cuestión tan actual y con tanta importancia económica como la propiedad intelectual.

En el primer encuentro de FIPI se van a abordar diversas temáticas en torno a los derechos de autor. En esta convocatoria se prestará especial atención tanto a las repercusiones de las nuevas tecnologías como a los medios de comunicación y derechos de propiedad intelectual.

Como es sabido, la importancia de la propiedad intelectual también se ha intensificado en los últimos años como resultado del desarrollo de la sociedad de la información (según datos de la consultora eMarketer en el año 2006 se alcanzó la cifra de mil millones de internautas). Las innovaciones en los procedimientos técnicos desarrollados para la reproducción y difusión de las obras y otras prestaciones intelectuales no fueron en su mayoría reguladas en las vigentes legislaciones sobre propiedad intelectual. No obstante, la protección eficiente de los creadores y titulares de derechos de propiedad intelectual continúa siendo necesaria para garantizar una retribución equitativa a los creadores e incentivar el desarrollo de la cultura iberoamericana. En este sentido, adquiere especial relevancia el sistema remuneratorio aplicado en los países continentales conocido como canon o compensación equitativa por copia privada. La posibilidad de realizar copias en nuestro ordenamiento jurídico permite a los usuarios reproducir obras protegidas para un uso privado. Esta excepción a los derechos exclusivos de los autores implica obligatoriamente la existencia de una compensación equitativa a los creadores de dichas obras y creaciones intelectuales.

Las instituciones involucradas en el I FIPI también manifiestan un interés en el reconocimiento de los editores como titulares exclusivos de los derechos de reproducción y comunicación pública de las obras colectivas. Asimismo, desean que en las ponencias y mesas de trabajo se afronte el debate entre la prensa diaria y los modelos de negocios amparados en interpretaciones extensivas de excepciones legales como la cita. En él ámbito de la edición de diarios y periódicos se observa con preocupación como desde hace varios años algunas empresas obtienen importantes beneficios económicos a costa de los contenidos editados por los diarios y periódicos, incurriendo en graves y reiteradas infracciones de los derechos exclusivos de propiedad intelectual de las principales cabeceras Iberoamericanas. Este tipo de actividad empresarial comúnmente se conoce como press-clipping y en muchas ocasiones sustenta su negocio en un claro abuso de la excepción de la cita prevista en la Ley de Propiedad Intelectual y en un aprovechamiento desleal del esfuerzo ajeno. La protección jurídica de la propiedad sobre los contenidos generados por los medios de comunicación no tiene por único objetivo el respeto al equilibrio económico-financiero de dichos medios de comunicación sino también la garantía institucional a recibir y comunicar una información veraz propia del Estado de Derecho.

El patrocinio de Repsol YPF de un evento relativo a la propiedad intelectual de dimensión iberoamericana es el resultado de la relevancia que para esta entidad tiene el apoyar iniciativas que refuercen los lazos de la Comunidad Iberoamericano en los ámbitos legales, académicos y en otros ámbitos de la sociedad civil. Repsol YPF considera que la protección eficiente y rigurosa de la propiedad intelectual y la seguridad jurídica en Iberoámerica son elementos esenciales y necesarios para el desarrollo cultural y económico de la región.

La Obra Social de Caja de Ahorros de Burgos viene apostando desde hace años por el español como vehículo de intercambio cultural y económico en un entorno global, en el que la sociedad del conocimiento avanza de forma imparable. Esta línea de actuación, novedosa en el sector de Cajas, se viene traduciendo en encuentros entre los expertos y las industrias culturales, así como en la publicación de monografías específicas. En este contexto, el apoyo al FIPI constituye una muestra de que, para la Caja, el desarrollo sociocultural necesita tanto de los creadores de contenidos de calidad, como de un sistema eficiente de propiedad intelectual. Por eso, contribuir al debate sobre estas materias es una satisfacción y un compromiso colectivo al que Caja de Burgos se suma.

 

Noticia relacionada

Abertura del I Forum Iberoamericano de la Propiedad Intelectual

¿Por qué un despacho de abogados organiza un foro iberoamericano de propiedad intelectual?

Esta fue la pregunta que nos hizo Enrique Iglesias cuando le preguntamos si la Secretaria General Iberoamericana podría auspiciar un foro semejante.

Nuestra respuesta es clara: porque nuestros clientes necesitan el debate público, amplio y transparente de temas de su interés directo, para que entre todos encontremos caminos para las cuestiones difíciles que nos ponen las nuevas tecnologías.

Vivimos en una época de cambio de modelo, el inicio de la era digital, con leyes hechas para la era pré-digitalización. Cómo pueden nuestros clientes adaptarse y prepararse para la nueva era, qué reglas deben ser cambiadas y en qué dirección, qué principios son permanentes y como tales deben ser preservados, son preguntas que esperamos empezar a contestar en este I FIPI.

Y una otra pregunta: ¿porque un foro iberoamericano? ¿Por qué no discutir la situación en España, sin más complicaciones?

Porque los derechos de autor están vinculados directamente a la cultura, los productos culturales necesitan la protección de las normas de propiedad intelectual para la remuneración de los creadores culturales. También necesitan reglas que faciliten e incentiven su más amplia difusión. Iberoamérica, en términos culturales, es una unidad y como tal debe ser estudiada; nuestra base jurídica común debe ser preservada ante la invasión de nuevos conceptos, debemos esforzarnos para que se conforme un mercado cultural iberoamericano cada vez más amplio y mejor protegido.

Los avances de la tecnología digital y del número de internautas llevaron algunos países a adoptar algunas nuevas normas legales, diseñadas más para reforzar el sistema anterior que para adaptarse a las nuevas realidades. Otras leyes vendrán, tal vez mejor adaptadas a un mercado que se transforma todos los días, que se reinventa, que crea nuevos productos y servicios, nuevas maneras de cobrar por ellos. Los propios usuarios de la red aun están descubriendo nuevos modelos de negocio. Es muy difícil la posición del legislador, del especialista y podemos ayudarles con el debate de este Forum.

Las leyes de los últimos años también dejaran más clara la separación entre el mundo anglo-sajón, del copyright, y el latino, del derecho de autor. Las normas internacionales tardarán un poco más, como es normal,  pero en el mundo iberoamericano podemos avanzar en los estudios de las normas que podrán venir a cumplir con las dos condiciones esenciales: facilitar la circulación amplia del conocimiento, de los bienes culturales, al tiempo en que se retribuye adecuadamente al autor por su trabajo.

Hoy se discute en todo el mundo como ajustar el sistema de compensación del autor a la digitalización de la música y la imagen. La nueva ley española, que establece un canon, es uno de los sistemas alternativos de retribuir a los autores, pero hay otros, algunos más complejos, otros más liberales, y se estudian en universidades, especialmente norteamericanas, sus posibles efectos en la sociedad y su efectividad. Debemos, en el ámbito iberoamericano, debatir este punto, porque el sistema tradicional de retribución claramente se ha visto adelantado por las nuevas tecnologías y debemos adaptar nuestras normas legales a la nueva situación. Si la solución está, como creen algunos, en las mismas tecnologías, o si habrá otras maneras de facilitar la circulación del conocimiento y al mismo tiempo incentivar la creación cultural, lo veremos con el pasar de los años, pero debemos empezar la discusión y hacerlo como iberoamericanos.

También surgen nuevos productos, tornados posibles por la digitalización, y que no sabemos cómo clasificar, como proteger, como remunerar. Hay muchos ejemplos y estos productos igualmente nos abren, a los iberoamericanos, un campo para discusiones sobre como establecer reglas comunes para su tratamiento legal. No hay que estar a la espera que los países anglosajones establezcan reglas adecuadas a su sistema jurídico y luego, por presión del mercado, importarlas junto con los productos y servicios nuevos. Debemos estar atentos a la adecuación de determinadas figuras jurídicas a nuestra base jurídica latina.

Tenemos, entre hoy y mañana, cuatro mesas redondas, unos 20 expositores, la mayoría de España pero también de Latinoamérica y Portugal. Sus ideas serán recogidas, condensadas en un Informe que será presentado a la Secretaria General Iberoamericana para su consideración y posible elevación a los Jefes de Estado en la próxima Cumbre. Si somos capaces, entre todos, de traer nuevas ideas, de estimular el debate iberoamericano, huyendo a los tópicos, podremos contribuir verdaderamente a la causa iberoamericana.

 

De acuerdo